Cuando vemos la reacción de los chilenos en cuanto al
cuento “Nicolás tiene dos papas” se puede percatar un retroceso en cuanto a la
tolerancia. Desde marchas hasta grupos tratando al cuanto como algo político.
“La tolerancia es uno de los valores humanos más respetados y guarda
relación con la aceptación de aquellas personas, situaciones o cosas que
se alejan de lo que cada persona posee o considera dentro de sus creencias. Se
trata de un término que proviene de la palabra en latín “tolerare”, la que se
traduce al español como “sostener”, o bien, “soportar”.
Podríamos definir la tolerancia como la
aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa.
Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las
distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten
contra los derechos fundamentales de la persona...
La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia,
como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar
distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo,
es a todas luces una virtud de enorme importancia.”
La gente es
prejuiciosa puesto que no han leído el libro y aun así están en contra. Cuando
las personas en Chile sean virtuosas y quieran saber más allá de su alrededor y
sepan que existen más realidad que la de ellos, en ese momento se puede decir
que Chile es un país tolerante. También se puede ver esto cuando se habla de
las diferentes culturas.
Resumen:La sexualidad, como aspecto fundamental de la vida
humana, muchas veces se ha visto tergiversada dentro de nuestra cultura. En
este sentido, los medios de comunicación están cumpliendo el rol de formadores
de pensamientos y actitudes, transmitiendo cierto tipo de discursos que podrían
atentar contra una adecuada educación sexual. En el presente ensayo, se analiza
cuáles son esos discursos y la manera en que los medios comunicacionales, junto
con la publicidad, fomentan una cognición determinada de la sexualidad.
María Eliana Huerta Escobar
Alumna de Fonoaudiología
Universidad de Valparaíso
Sin duda, en la infancia y la adolescencia
el papel educador de los padres o
cuidadores es fundamental, sin embargo, el fácil acceso a medios comunicacionales
como el internet y la televisión, también genera una gran influencia en niños y
jóvenes. Y ojo, que de ello tampoco escapamos los adultos. Basta observar la gran
cantidad de programas de televisión en los cuales el cuerpo de la mujer es
exhibido como un adorno más, enfatizando sus “atributos” físicos para conseguir una mayor audiencia, junto a la
publicidad sexista que a ellos acompaña, para preguntarse ¿cuán sano es el
concepto de sexualidad que nos presentan los medios de comunicación?
Para nadie es un secreto que los
medios de comunicación son atractivos y dinámicos, logrando captar nuestra
atención, al punto de influir notoriamente en numerosos aspectos de nuestra
vida (sino en todos); entre ellos la manera en que percibimos y vivimos nuestra
sexualidad. Tal como señala Hernán Montenegro (1980) en su libro TV: ¿comunicación o contaminación?, “los
programas de TV nos someten a un verdadero bombardeo de estímulos que exaltan
sólo el aspecto físico de la sexualidad, lo cual constituye una distorsión de
la realidad”. Se distorsiona la realidad al presentar a la sexualidad
desvinculada del afecto y el respeto, mostrándola como un comportamiento
impulsivo y solamente ligado a la diversión.
De acuerdo a Dominick (2002;
cit, en Rivera, 2007) los adolescentes, en su proceso de desarrollo, están inmersos
en un mundo social del cual adoptan diferentes conductas y valores de los
grupos que los rodean, a éste proceso se le llama socialización. Según Rivera,
algunos agentes de socialización son los medios de comunicación masiva, la
experiencia personal, la escuela, los padres, hermanos y amigos. Los medios,
especialmente la televisión, se pueden convertir en importantes agentes de
socialización al determinar las actitudes de los jóvenes.
Si pensamos que, tal como afirma
Bandura (cit. en Papalia, 2009), la mayor parte del comportamiento humano es
aprendido a través de la observación, claramente los personajes
televisivos pueden constituir modelos de conducta para los niños y jóvenes que
se encuentran construyendo cogniciones respecto a la sexualidad. Muchas veces
existe un sentimiento de admiración hacia tales modelos, lo que los convierte
en figuras significativas que los niños y adolescentes querrán imitar.
Otro medio de comunicación muy utilizado
hoy en día es el internet, el cual puede ser usado como herramienta por algunas
personas que se ocultan tras el teclado para mantener el anonimato de sus
acciones, pudiendo aprovecharse sexualmente de otros, por lo general niños y
jóvenes, que no conocen los riesgos de tales conductas o no saben cómo negarse
a ese tipo de ataques. El internet, además, se ha convertido en una gran fuente
de pornografía. Si a ello agregamos el fácil acceso a internet que la mayoría
de los menores poseen en la actualidad, sumado a una falta de supervisión por
parte de los adultos, tenemos que muchos niños pueden estar accediendo a
contenidos que no son pertinentes a su edad y que podrían afectarlos
negativamente en su psicología y comportamiento.
Y claro, la pornografía tampoco representa una
sexualidad sana para los adultos, ya
que, por un lado, reduce a las mujeres a objetos sexuales, definiendo su
sexualidad solamente “en relación con la capacidad de despertar el deseo sexual
en los hombres” (Martínez, A., 2010) sustentando, de este modo, el sexismo. Por
otro lado, los hombres también se ven afectados por el prototipo de sexualidad
que la pornografía ofrece, al tomar como conductas sexuales ideales lo que ven
en pantalla. Lo anterior tal vez provoque que tanto mujeres como hombres se
planteen la sexualidad como una exigencia más, dejando de lado lo que para cada
uno es placentero en realidad (al intentar emular el acto sexual representado
en la pornografía).
Dentro de los medios de comunicación
tradicionales se encuentra la radio. A ella me referiré en cuanto a las
canciones que se difunden como moda. Para
mí, y supongo que para muchos más, uno de los géneros musicales más
explícitamente machistas es el reggaetón: sus letras difunden mensajes donde la
mujer es objeto sexual y además de ello se incitan conductas de sumisión y
violencia, con frases como “a ella le gusta que la azoten”, “agárrala, pégala,
azótala”, etc. Esto contribuye aun más a la idea misógina
de considerar a la mujer como un ser inferior al hombre, que merece y gusta de
ser maltratada.
Como todos sabemos, los medios
comunicacionales se encuentran íntimamente ligados a la publicidad, la cual por
su parte suele recurrir al uso de la sexualidad como estrategia de marketing. Al
observar distintos anuncios publicitarios, podemos darnos cuenta de ello y la
manera en que se estereotipan los roles de género. Es así como por lo general
la imagen del hombre se relaciona con acciones referentes a tomar decisiones
difíciles, que requieren del uso del intelecto, en lugares como la oficina y
desempeñando labores de gerentes, médicos, científicos, entre otras,
vinculándolo de este modo al poder dentro de la sociedad. En cambio, la mujer
se representa ligada a aspectos estéticos, de cuidados para el cuerpo, en
lugares como el hogar o el supermercado, enfatizando e idealizando mayormente la belleza en
detrimento del intelecto.
Además, la mayoría de la gente que
aparece en los avisos publicitarios, responde a un ideal de belleza cultural,
siendo generalmente personas cuya apariencia dista bastante de el/la chileno/a promedio,
representando la felicidad de la vida mediante el éxito económico y un buen status
social. Lo anterior obviamente influye en la manera en que nos percibimos a
nosotros mismos e instaura el deseo de llegar a ser como aquellos modelos de éxito, con lo cual se genera
la necesidad de comprar tales productos, llegando incluso a desencadenarse una
constante insatisfacción personal al no poder obtener todo lo que nos ofrecen.
El siguiente es un video que muestra cómo los anuncios
televisivos suelen representar los roles de género:
A su vez, la publicidad cosifica la
sexualidad femenina, utilizando el cuerpo de la mujer como un objeto que
acapara la atención. Algo que me llama bastante la atención, es el hecho de que
muchas veces la imagen de la mujer se
usa para publicitar productos que por lo
general no tienen relación con su cuerpo, sino que es utilizada sólo como un
objeto de atracción erótica. Tal es el caso de los avisos que promocionan la
venta de autos o bebidas alcohólicas, apuntando claramente hacia el sector
masculino heterosexual, y que usan la imagen de la mujer o, peor aún, partes de
su cuerpo, para incentivar el deseo hacia la compra del producto. Así, la mujer
muchas veces es comparable al producto que se pretende vender,
des-humanizándola.
Debido a todo lo
anterior considero que la mayoría de los contenidos que los medios
comunicacionales nos ofrecen, junto con la publicidad, van en detrimento de una
concepción de sexualidad que considere a esta como un aspecto humano, no
solamente ligado al cuerpo, sino que también involucre la emocionalidad, la
identidad de los sujetos y una igualdad de género. Una buena forma de enfrentar
esta situación es entregando una adecuada
educación sexual a niños y jóvenes, desde el hogar y además por medio de políticas
públicas que la incentiven dentro de los establecimientos educacionales, fortaleciendo
la capacidad de decidir con autonomía, responsabilidad, reflexividad e
información. Hago énfasis en las generaciones más jóvenes ya que ellos
constituyen el futuro de nuestra sociedad y, al recibir una adecuada formación
en lo que a sexualidad respecta, se
podría poner fin a los pensamientos y conductas sexistas que presenciamos
habitualmente en la actualidad. Por otro lado, los medios comunicacionales
también pueden ser utilizados como plataforma para denunciar el sexismo que en
ellos mismos se nos presenta, tal y como está ocurriendo a diario, ya que
podemos acceder a distintas opiniones y de ese modo crear nuestra propia
postura frente al tema.
Bibliografía:
Papalia, D. (2009) Psicología
del Desarrollo. México: McGraw-Hill.
Rivera, M. (2007)La
sexualidad y su significación en el cuerpo del adolescente. México: Miguel Ángel Porrúa.
Nombre: Javier Cassis Ventura. Estudiante
Ingeniería Comercial. Universidad de Valparaíso.
Asignatura: Afg, sexualidad y diversidad
cultural
Profesora: Maya Rosa Arnao.
Introducción
Como una
breve introducción, decir que la sexualidad hoy en día es un tema muy
recurrente en las conversaciones ya sea joven y adulto. Lo importante es tomar
el contexto de la sexualidad con respeto y altura de miras ya que Chile es un
país considerado conservador al momento de tocar temas cotidianos como lo es la
sexualidad.
En este
ensayo se busca la construcción social de la sexualidad, los diferentes
enfoques de la población chilena respecto al tema y como ha ido evolucionando
con el tiempo.
La
explicación de por qué se ha vuelto un tema tan tabú en nuestra sociedad, ¿es
bueno hablar de sexualidad?, ¿existe prudencia a la hora de hablar de
sexualidad?, ¿es un tema que se toma con la debida seriedad?, estas y muchas
preguntas son las que tengo en mi cabeza y que no tienen respuesta concreta.
Como se dice en el documento de Ana Amuchástegui y Yuriria
Rodríguez: Lo sexual ha sido no sólo un tema de
debate en muchos momentos de la historia, sino también objeto de regulaciones,
vocaciones éticas e incluso políticas públicas. De hecho, Weeks (1998) afirma
que lo sexual ha sido depositario de infinidad de ansiedades sociales en
diferentes sociedades y época. Por eso, ‘tenemos que saber lo que ha sido y lo que
es, antes de poder decidir racionalmente lo que debería o podría ser. Como se describe en el siguiente párrafo
hay que saber y estudiar qué se entiende por sexualidad a lo largo de la
historia para saber concretamente que es y que tan vital es para la sociedad
hoy en día.
Desarrollo
El
término “sexo” en las culturas occidentales puede hacer referencia a cuestiones
tan diferentes como una relación amorosa, un ‘tipo’ de persona, una práctica
erótica o un género. Sin embargo, esto no siempre fue así. En el siglo XVI, el
término “sexo” definía la división de la humanidad en dos sectores, el masculino
y el femenino. Fue hasta principios del siglo XIX que el mismo término empezó a
ser usado para referirse a las relaciones físicas entre los sexos –“tener
relaciones sexuales” (Laqueur, 1990).
Está claro como en siglos un término ha
cambiado de significado, de ser divisiones de dos sectores a relacionarlo directamente con relaciones
sexuales.
En la actualidad no se habla de la
historia de la sexualidad, no consideran la importancia de este término para
las próximas generaciones y como se relacionarán en especial los jóvenes con el
concepto, ¿dejará de ser tabú?, es la pregunta que me hago, porque para mí en
lo personal no lo es, independiente con la persona que se mantenga una
conversación, sea la pareja, madre, padre, amigos, creo que con respeto y
madurez el tema se puede hablar sin duda alguna.
¿Qué me dice la imagen?
Una mujer
que no escucha y tampoco expresa lo que siente, en la foto quiero describir que
en especial se da en mujeres el tema del tabú en la sexualidad, al no expresar
sus sentimientos y al no escuchar comentarios no se construye un concepto
propio de la sexualidad. Creo como opinión personal que para crecer como país
en el tema del respeto con el prójimo, de las relaciones humanas, pero siendo
más específico para que la sexualidad se lleve de manera óptima es necesario
expresar los sentimientos y saber escuchar la opinión de los demás siempre con
el respeto mutuo.
Hablar de la
sexualidad nos provoca todavía risas en la actualidad, en nuestra sociedad
sigue siendo un tema tabú como
lo he mencionado anteriormente. Pero en otras épocas no se veía
de la misma manera. Desde la dominación
cristiana de Occidente se inicia un largo período de persecución de la
sexualidad. Es en el siglo XIX cuando por influencia de la burguesía victoriana
(Inglaterra) se inicia una rápida represión sobre la sexualidad. En torno al
sexo, silencio. Tanto en el espacio social, como en el corazón de cada hogar,
existe un único lugar de sexualidad reconocida, utilitaria y fecunda: la alcoba
de los padres. Por consiguiente, se reafirma en que de todo eso nada hay que
decir, ni ver, ni saber. Tal es la lógica hipócrita que todavía se mantiene
entre algunos grupos sociales.
Todo queda
en el interior de la familia constituida que no quiere hablar de sexualidad,
por ende no culturiza a sus hijos referente a lo que ocurre hoy en día,
especialmente en colegios distribuidos a lo largo de nuestro país.
La imagen
dice más que mil palabras, se escucha sin saber de que estamos hablando,
insisto es importante la cultura sexual, la sexualidad es un tema que tomará
fuerzas en los próximos años y creo que hay preparar a las futuras generaciones
respecto al tema.
Una recomendación fundamental para
quienes están dedicados a la tarea de la educación sexual es que conozcan y
discutan el conocimiento producido por las investigaciones realizadas desde las
ciencias sociales con perspectiva construccionista, las cuales con frecuencia
toman en cuenta los contextos sociales y culturales. Las vías para acceder a
este tipo de saberes son variadas y pueden ir desde la lectura de artículos académicos
y periodísticos, hasta la asistencia a conferencias y talleres con
especialistas dedicados a esta tarea (Pick, Givaudan y Saldivar, 1996; Szasz y
Liguori, 1996; Szasz y Lerner, 1996; Szasz y Lerner, 1998).
Conclusión
Se destaca
la importancia de que las futuras generaciones se culturicen respecto a la
sexualidad, para así generar discusión con altura de miras y respeto.
Como toda
actividad humana, la sexualidad ha sufrido la influencia de la sociedad en que
vivimos, organizándose, así, el conjunto de costumbres y leyes que rigen las
relaciones sexuales. Esto implica limitaciones que topan con la falta de
información que se maneja por ejemplo en colegios, y me atrevería a decir
universidades, en donde no se toma el peso de la importancia del tema.
Por último
decir que a medida que pasan los años es increíble como el término va tomando
modificaciones y en donde cada cultura refleja su conocimiento con sus
actitudes.
De igual manera, cabe la
recomendación de leer y analizar otro tipo de saberes de la sexualidad,
producido desde otras perspectivas –como por ejemplo, la información periodística,
los documentos publicados por organizaciones religiosas, etc.- de manera que podamos ir identificando los elementos en que
se fundamentan, los sistemas de poder que refuerzan, critican, y/o rechazan, y
las formas que proponen para que los individuos vivan su sexualidad, y se
sientan sujetos de dicha sexualidad. (Ana Amuchástegui y Yuriria
Rodríguez).
La sexualidad y la diversidad cultural son
conceptos que se encuentran estrechamente relacionados. Es así como según Nancy
Barra en “El desafío de la Diversidad Cultural para Chile” se hace importante
considerar el tema de género y preferencias sexuales en el ámbito de las
expresiones culturales, ya que ayudan a definir y entender la concepción que la
sociedad tiene sobre los roles y normas que regulan la relación entre hombres y
mujeres, además de revelar su nivel de apertura y aceptación de la diversidad
en estas áreas.
Considerando lo anterior, entonces podemos
decir que de la sexualidad deriva el desarrollo de un individuo y una sociedad
bajo los estándares propuestos de su misma cultura, considerando a Castañeda que
señala que la comprensión de la sexualidad como fenómeno cultural, supone la
consideración de por lo menos tres condiciones primordiales: el género, la
clase social y el grupo étnico. La articulación de estas tres categorías define
las características que asume la sexualidad en cada cultura.
Pero ¿Qué es Sexualidad? y ¿Qué es Diversidad Cultural?
De acuerdo con Lagarde, "La Sexualidades el conjunto de experiencias humanas atribuidas al sexo y definidas por éste, constituye a los particulares, y obliga su adscripción a grupos socioculturales genéricos y a condiciones de vida predeterminadas. La sexualidad es un complejo cultural históricamente determinado consistente en relaciones sociales, instituciones sociales y políticas, así como en concepciones del mundo, que define la identidad básica de los sujetos”
Entonces podemos decir que laDiversidad Cultural alude a las distintas visiones, concepciones, significados e interpretaciones que cada grupo tiene acerca de su propia existencia y experiencia y de los demás grupos en la sociedad en la que se encuentre inserto.
Como dice Nancy Barra en “El desafío de la Diversidad Cultural para Chile”, La cultura es la trama de significados que ayuda a los seres humanos a interpretar su existencia y experiencia y conduce sus acciones, aquí se incluyen las tradiciones, costumbres, ritos, religión, los asuntos de género, el lenguaje y las artes.
Hoy en día la sexualidad es un tema que
ha trascendido y se ha hecho abierto para el conocimiento de muchos, sin
embargo, así como se ha optado por la instauración de programas educativos, por
un lado, creo que aún en el siglo presente existen muchos estereotipos y
prejuicios establecidos por la cultura en la que se encuentra inmerso un
individuo, a pesar que ha existido un avance en el tema de la sexualidad, quizás aún sigue siendo un tema tabú en donde la
diversidad cultural ha puesto también límites sobre ciertos temas, posturas y
estilos de vida en las personas.
“En el fondo tratar de entender la delicadeza de los cuerpos, sus
detalles, su armonía, sus placeres y sus posibilidades es un dialogo predilecto
de la estética y de la comprensión social, también lo es el derecho a sentir, a
gozar, a ser diferente”
Haciendo alusión a esto último es que hago un llamado a la reflexión, ¿respeto la diversidad cultural?, ¿he discriminado a aquel que considero distinto a lo que yo creo que es correcto? Si bien desde pequeños la sociedad en la que estamos insertos nos ha formado una mirada y un enfoque propio según nuestra cultura, creencias y formas de vivir y relacionarnos con los demás, eso muchas veces se ha mal interpretado por algunas culturas que comienzan a formar prejuicios contra otros grupos que son considerados minorías sexuales. Un buen ejemplo de esto es el caso de Daniel Zamudio un joven homosexual, quien el año 2012 fue atacado y torturado por un grupo de jóvenes neonazis llevándolo a la muerte. Es aquí donde entonces podemos darnos cuenta de lo mucho que nos falta avanzar en materias de diversidad, el poder aprender a convivir con los que son diferentes a nosotros, para de esta forma establecer lazos y poder configurar una cultura global sana y que realmente nos lleve al progreso social y a poder interactuar con todos los demás porque muy en el fondo somos todos iguales, lo único que nos diferencia son nuestras creencias y formas de expresarnos y de ver nuestro entorno, pero esto en ningún caso es una barrera, es una puerta que nos lleva a enriquecernos mutuamente.
ENSAYO: DIVERSIDAD SEXUAL ¿Ha disminuido con el paso de los años la homofobia?
Juan Pablo Muñoz Tapia Interno de Enfermería Universidad de Valparaíso
Introducción:
La sexualidad ha sido un tema
controversial y que demanda debates a lo largo de la historia, desde su primera
definición como un “instinto natural” según el primer sexólogo Krafft-Ebbing.
Actualmente, podemos señalar que
el término de sexualidad es una lucha entre la visión esencialista y la
construcción social. Entendamos como visión esencialista, aquella que considera
la sexualidad para una única función, la reproducción. Entonces lo “natural”
seria que los hombres deseen a las mujeres y las mujeres a los hombres, tal
cual mencionaba la obra de Dios y destaco este punto, ya que la iglesia ha
tenido una gran influencia en cuanto al concepto de sexualidad.
Por otro lado la construcción social de la
sexualidad, se refiere a la definición y las distintas ramas del concepto que
las personas se han formado de la sexualidad, no quedándose con lo
tradicionalmente impuesto o aprendido por la cultura, esto se manifiesta no
aceptando lo anteriormente mencionado (visión esencialista de la sexualidad)
como una única verdad sexual y eso lo evidenciamos en la gran diversidad sexual
que existen en las sociedades.
Debemos entender como diversidad sexual
a la diversidad dentro de la orientación sexual, de hecho, habitualmente se usa
una clasificación simple de tres orientaciones: heterosexual, homosexual y
bisexual. Sin embargo, según diversas teorías de la sexología, esta
clasificación resulta insuficiente para describir la complejidad de la
sexualidad en la especie humana.
Por ultimo debo mencionar que es
esta diversidad sexual la que en un principio no era aceptada, y hoy en día se
ha instaurado como tema en la sociedad. La discriminación hacia estos grupos
aún está presente y es la elección de este tema la que despertó mi interés, a
partir del cuestionamiento que me hice entorno a los cambios tan obvios que
actualmente está viviendo nuestra sociedad. ¿Ha disminuido con el paso de los
años la Homofobia?
Desarrollo
La homofobia como define Pichardo
y sus colaboradores “…es una actitud de
negación a la orientación homosexual, calificándola de inferior o anormal,
considerando a las personas como pecadoras o malas. La homofobia se puede
manifestar a través de la violencia física o la violencia verbal, es un rechazo
hacia las personas identificadas como homosexuales y limita a estas personas a
accesos, reconocimientos y prestigio.”
Esta práctica se encuentra presente en la sociedad, tanto
chilena como mundial. Creo que a medida que crecemos nos hacemos más tolerantes
a la diversidad sexual a través del conocimiento o experiencias y por lo tanto
aceptamos las distintas expresiones de
esta diversidad, como lo es la homosexualidad. Pero una situación preocupante
es la que se mantiene en nuestras escuelas o colegios, ya que son sistemas de
sociabilización donde nuestros niños y niñas crecen. Es preocupante ya que los
estudios existentes señalan el entorno escolar como un medio discriminador y no
protector para los jóvenes homosexuales, en donde la violencia y la amenaza están
constantemente presentes. Un estudio realizado en México señala que un 65,7% de
los varones y un 44.2% de las mujeres manifiestan haber sufrido un tipo de
violencia dentro de su colegio, ya sea psíquica o física.
Por lo anteriormente
expuesto es que destaco la participación de los centros educacionales en la
formación y aceptación de las distintas
manifestaciones de la diversidad sexual, debemos darle énfasis en la
enseñanza que se les hace a nuestros niños en los colegios o escuelas. Aunque
la homofobia sigue teniendo un peso importante, no solo en los colegios, si no
que en la sociedad entera, es cierto que durante los últimos años hemos visto
avances en el tema, tanto de ideologías y de actitud importante que no debemos
menospreciar, claro ejemplo es la noticia de los estudiantes que asistieron con
falda al colegio en apoyo a compañera transgénero que fue discriminado.
Por otro lado, debemos saber que
en estos últimos años se ha ido produciendo un cambio en los discursos respecto
a la sexualidad. Los jóvenes de nuestro país cada vez emplean en sus discursos
temas que refieren a diversidad, entre ellas por supuesto la diversidad sexual.
En este punto encontramos la batalla con lo que tradicionalmente nos enseña la
familia, el patrón cultural del ser Hombre y ser Mujer y el matrimonio como una
institución básica.
Si bien, apreciamos una
mayor tolerancia al discurso de diversidad y muchas veces hablamos que no se
debería discriminar, yo creo que la sociedad en general habla de la no
discriminación y ser tolerante a la diversidad, pero al momento de la práctica
aun rechaza estos estilos de vida. Lo anterior se refleja en el estudio El
Respeto a La Diversidad Sexual Entre Jóvenes y Adolescentes. Una Aproximación
Cualitativa, realizado por sociólogos españoles, donde definen el concepto de
homofobia liberal “la homofobia liberal
es aquella que permite, o no, la expresión de la homosexualidad en el espacio
privado pero que en ningún caso acepta que se haga pública. Desde estos
postulados se propugna, por ejemplo, que las personas homosexuales no deben
hablar en público de su homosexualidad sino que mantenerla en su intimidad y,
sobre todo, no tener muestra de afecto en público ya que se podría considerar
una provocación”
Muchos
pensamos alguna vez de esa forma y los que nos rodean igual, pensábamos que los
homosexuales tienen el derecho a amar a una persona del mismo sexo, pero en un
ambiente privado, no en una manifestación pública. Creo que este tipo de
discurso corresponde a una discriminación. Es por esto que hoy en día nos
enteramos de gente que realizo toda una vida, casados, con hijos y tuvo una
vida secreta con una pareja del mismo sexo, como se evidencia en el siguiente
relato de un estudio de Diversidad sexual en Barcelona “ Yo conozco un caso que es de una persona que tiene casi 50 años, tiene
ya dos hijos, y el año pasado decidio pues separarse de su mujer y él supo, porque
ya se dio cuenta antes, y pues ahora esta con un chico y tiene hijos y todo….”
Conclusión
En el desarrollo del trabajo pudimos apreciar el contexto
escolar que se produce en nuestro país, en donde la escuela es un factor de
riesgo en cuanto a la discriminación y burlas que reciben los niños o
adolescentes por su condición sexual. Problema que se escapa del ambiente
escolar y también se encuentra presente en la sociedad en general. También
apreciamos la transformación de los discursos, desde un rechazo absoluto, a una
aceptación a las prácticas homosexuales pero en un espacio privado, lo que definimos
como homofobia liberal. Entonces ¿Ha disminuido con el paso de los años la
homofobia?. Podemos concluir que sí, la homofobia ha disminuido con el paso de
los años, esto se refleja en el cambio en el discurso principalmente de los
jóvenes que incluyen en sus discursos la diversidad, no solo de sexualidad, si
no en todas formas.
De todas formas debemos saber
que queda un largo proceso para lograr que la homofobia desparezca
completamente, en Chile estamos en una etapa de cambios, de transición, depende
de nosotros enseñarle a las próximas generaciones la aceptación de la
diversidad y cambiar los modelos que históricamente se van transmitiendo de
generación en generación como una obligación de lo que se debe y no debe hacer.
Biografía:
·Adolescencia
y Diversidad. Sexual:Identificando Elementos para un Abordaje Integrador.Carlos
F.Cáceres.Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Resumen: Las diversas culturas presentes en la actualidad, desde sus ancestrales raíces, hasta hoy, han construido las diversas formas de vida que conocemos y presenciamos. Ante esto cabe la pregunta de si influyen positiva o negativamente en las otras que existen. Este ensayo tratará en una menor medida sobre las culturas a nivel internacional, y más profundamente sobre la realidad nacional.
Thiers Acuña
Alumno Derecho Universidad de Valparaíso
La Cultura y el Mundo A lo largo de la bicentenaria historia de nuestro país, hemos sido testigos de como ha se ha desarrollado y evolucionado nuestra "forma de vida", compuesta por diversas tradiciones, costumbres y conocimientos, que van desde nuestros ante pasados hasta nosotros, hoy en día . Más precisamente la Real Academia Española, llama a esta "forma o modo de vida" que hemos indicado, como "cultura", la cual a su juicio es el "o Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc."
Pero existen así diferentes tipos de cultura, que según Kottak en el texto "Que es cultura" define, junto con otros términos que nos ayudaran a una mejor comprensión y delimitación del término:
Cultura general: Con C mayúscula ,es una capacidad y una posesión compartida por los homínidos.
cultura especifica: Con c minúscula, es cualquiera de las diferentes y variadas tradiciones culturales de sociedades especificas.
Cultura nacional: Experiencias culturales, creencias, patrones aprendidos de comportamiento y valores compartidos por ciudadanos de la misma nación o país.
Cultura internacional: Tradiciones culturales que se extienden más allá de las fronteras nacionales.
Convergencia cultural: Desarrollo paralelo de características similares,instituciones o modelos de comportamiento como resultado de una adaptación a entornos similares,sin que exista contacto con influencias mutuas.
Subculturas: Tradiciones asociadas con grupos de la misma sociedad compleja, pero basadas en diferentes símbolos culturales.
Símbolos: Algo,verbal o no verbal, que arbitrariamente y por convención representa a otra cosa con la que no tiene que tener necesariamente una conexión natural.
La palabra cultura proviene del latín cultūra que significa "cultivo o crianza".
A modo ejemplificación, podríamos hablar de la cultura metafóricamente como una semilla que se va nutriendo de diferentes aportes dados por las agrupaciones humanas que van desarrollando esta planta por como se van desarrollando en el tiempo. Las raíces serían nuestro ancestros, quienes llevan nuestra misma sangre, y que fueron los que hicieron posible hoy nuestra existencia, el tronco serían los conocimientos, la sabiduría, las costumbres y tradiciones que hemos heredado, y por otro lado las ramas son el presente y futuro que hemos desarrollado y desarrollaremos, de nosotros depende que este árbol,crezca sano y fuerte, con ramas firmes. En tanto que el agua que nutre este árbol es la cultura exterior, que llega a nuestras raíces ya formadas, para hacerlas crecer y dar mejores condiciones de vida a nuestra cultura.
Aquí un vídeo de las diversas culturas en el mundo, y su transformación en el mundo, a través de sus contactos y tratos con otras culturas, vídeo creado por Andrea García, Carlos Espinosa,Luis García, Pamela Gerardo y Juan Gabriel. Para tratar más a fondo el tema.
Realidad Chilena
En América Latina comenzó con los pueblos originarios, diversos son los ejemplos como los mayas, aztecas e inca, por dar algunos nombres. En Chile, la realidad de aborígenes desde el altiplánico norte hasta el frío extremo austral fue de las más variadas, la mayoría de los pueblos eran nomades y en menor cantidad sedentarios, que realizaban su "forma de vida" dependiendo de las condiciones del medioambiente y cercanía a otras culturas,si era posible.
Estas culturas se vieron solapadas- en todo Latinoamérica- por la llegada del colonizador europeo; vascos, portugueses y franceses, que en búsqueda de ampliar los territorios de sus Coronas, fulminaron la existencia indígena y originaria de nuestras raíces nativas que estaban compuestas por los pueblos Mapuche, Pascuence, Atacameño, Aymará, Diaguita, Coyas, Chango, Picunche, Pehuenche, Cunco, Chono, Yagán o Yámana, Káweskar o Alacaljfe, Aónikenk o Tehuelche, Sélknam, Huilliches, y Onas. (Mapa de indígenas chilenos y su distribución en "Etiquetas")
Este arribo conquistador puede verse desde dos aspectos; positivo y negativo.
Positivo en cuanto a la llegada de tecnología, de nuevas formas de vida que cambiaron totalmente lo que hasta ese momento conocían nuestros originarios aborígenes. Desarrollos como la pólvora,alimentos como el trigo, los olivos, y especias como el orégano, albahaca canela, nueces etc. Positivo en cuanto a aportes en diversos aspectos de la vida en singular y plural. Pero también negativos en tanto a matanzas, destrucciones y términos de vida nativa que fue acabándose poco a poco, con resultados de exterminio aborigen hasta los días de hoy, donde son muy pocos las culturas originarias que subsisten.
Más tarde llegó una segunda oelada de inmigrantes ,esta vez no para ampliar sus territorios, sino que para el beneficio de nuestro país- en su mayoría- para la educación durante los gobiernos Radicales (1938- 1952) por ejemplo con inmigrantes alemanes que ensañaban en entes educacionales. O bien que venían en busca de beneficios propios como los inmigrantes yugoslavos al sur de Chile cuando se decía que era una "mina de oro". Franceses, ingleses, croatas, holandeses, italianos, en fin, muchas nacionalidades europeas llegaron y se asentaron en nuestra patria, y así fueron creando su familia con los presentes en este territorio.
Por último hoy en día Chile ha recibido mayor influencia americana, tanto centroamericana; el Caribe y las Antillas, como de países africanos y asiáticos.
Es mediante esta introducción de nuestra historia- tanto pasado como presente- que llegamos al nexo entre lo viejo y lo nuevo, por así llamarlo, que es nuestra cultura chilena.
Como bien hemos visto y podido entender, Chile no posee una cultura pura,sin cambios, uniforme en donde todos tengamos los mismo ancestros, más bien, nuestra patria y su cultura es muy diversa y heterogénea , no es una sola cultura,sino más bien como decíamos anteriormente una "convergencia cultural" en términos de Kottak.
O como bien señala la autora nacional y presidenta del INCRE; Nancy Barra en su libro; "El desafío de la diversidad cultural para Chile" , la"diversidad cultural" está aludiendo a los diferentes significados o interpretaciones que distintos grupos existentes en Chile tienen acerca de su propia existencia y experiencias en la sociedad chilena. Estos grupos incluyen:
a) los indígenas nativos viviendo en el territorio chileno a la llegada de los inmigrantes-conquistadores españoles, quienes tomaron posesión del territorio.
b) el mestizaje indígena-español que dio origen al perfil y tejido étnico de la mayoría del pueblo chileno.
c) los grupos de inmigrantes que posteriormente llegaron al país y se han "mestizado" a lo largo de los años con la población chilena.
d) los "nuevos inmigrantes" de las últimas décadas que continúan llegando a Chile a establecer sus nuevos hogares.
Estas 4 ramas o líneas, han conformado y conforman nuestra cultura chilena. Pero además de esto Chile, en esta "Era de
las tecnologías”en
que vivimos actualmente, donde todo está interconectado, esta "Globalización" que ha unido desde nuestras economías hasta la vida de cada uno de nosotros mediante las redes de comunicación por ejemplo.
Ha hecho que nuestra cultura siga mutando, por ejemplo mediante los tratados de libre comercio que son tan relevantes hoy en día para la economía como la APEC, NAFTA, OCDE, MERCOSUR,etc. (Mapa de acuerdos económicos de Chile en "Etiquetas")
Las alianzas con países no solo económicamente sino que también culturalmente, energéticamente e incluso armamentísticamente.
El "Boom" de estas conexiones o nexos entre países se dio durante las guerras mundiales y la llamada guerra fría, donde la agrupación entre países en dos bandos; A favor de Estados Unidos o A favor de lo que antes era la U.R.S.S (hoy Rusia),perdura hasta los días de hoy,aunque un poco más tenue.
Entonces cabe preguntarnos si estos cambios en nuestra cultura han beneficiado o dañado la "forma de vida" de nuestra patria, y ante esto reflexiono, de la siguiente manera:
Como se indica en el texto anteriormente citado de Kottak: "De modo repetido, en situaciones de contacto continuado, las culturas han intercambiado y mezclado sus lenguas, alimentos, recetas, música, bailes, vestidos, herramientas, técnicas y numerosas otras prácticas y costumbres." Dos autores citados en este trabajo (Kottak), pueden traerse a colación para amparar nuestra tesis, parafraseando:
Por un lado Steward (1955), Contribuyó a la teoría antropológica mostrando que los cambios culturales paralelos son algo que ha sucedido repetida e independientemente en lugares diferentes, principalmente por razones medioambientales o económicas.
Y por otro lado , el antropólogo Franz Boas (1940/1966), el contacto entre tribus vecinas siempre ha existido y ha abarcado enormes áreas. El intercambio cultural se ha llevado a cabo por medio de la difusión, que es directa cuando dos culturas realizan intercambios matrimoniales, libran una guerra, comercian entre sí o cuando ven el mismo programa de televisión. Y el otro tipo de difusión es la indirecta, que ocurre cuando los productos y patrones de comportamiento se mueven de la población A a la población C, a través de la población B, sin ningún contacto de primera mano entre A y C.
El intercambio cultural se ha dado a lo largo de toda la historia de la humanidad, porque las culturas nunca han estado verdaderamente aisladas.
Entonces respondiendo la tesis sobre la diversidad cultural en nuestro país es; "¿Un beneficio o perjuicio para nuestra cultura?" podríamos llegar la siguiente conclusión:
Si siempre ha existido este intercambio cultural, ya sea directa como indirectamente, dependerá de como se lleve a cabo este proceso de cultura, para poder indicar si es beneficioso o no, y a la vez ver lo resultados y desventajas que ha traído.
Por ejemplo en el caso de Chile la utilización de los "sistemas de riego en terrazas" por los indígenas del norte de Chile,no fue algo que se les ocurriera ha ellos, fue copiado a los incas-indígenas del Perú y alrededores- que desarrollaron primero esta sistemática para poder producir sus propios alimentos de la tierra, he ahí un ejemplo beneficioso de cultura compartida, se ganó un sistema para poder alimentarse, eficiente y beneficioso para las personas.
En cambio, un ejemplo negativo podría ser la aniquilación del pueblo Mapuche por parte de los españoles durante la Conquista de América, pues se destruyó la mayoría de la población mapuche ya sea por las constantes y brutales guerras con tremendas desventajas de técnica, táctica, armamento y hombres por parte de España a nuestros nativos. O bien por haber traído pestes, enfermedades y vicios a nuestras tierras que los indígenas no conocían hasta la llegada del hispánico. Este es un caso negativo, como se puede ver, se ganó tecnología- si se quiere- y se perdió cultura, población, riqueza ancestral.
Finalmente, comparto con Nancy Barra acerca de su reflexión en "El desafío de la diversidad cultural para Chile", el chileno tiene que aprender a valorar su propia cultura en primera instancia, luego la de los demás. El verdadero desafío que posee toda conformación cultural a lo amplio de este mundo es poder valorar las demás culturas evidenciando cierto puntos de contacto que todos poseemos. Así evitaremos problemas y aumentaremos beneficios, donde por ejemplo no cabría preguntarse sobre si la cultura del otro es positiva o negativa para la mía, pues seríamos todos , una gran cultura que debe respetarse indistintamente.
Bibliografía
Kottak, Conrad Phillip. 2000. Antropología Cultural. Espejo para la Humanidad. Madrid: McGrawHilL
Barra, Nancy. 2007. INCRE. El desafío de la diversidad cultural para Chile. Arlington Massachusetts
Sagredo, Rafael. 2014. Historia mínima de Chile.México D.F, El colegio de México. Cavalli-Sforza, Luca. 1997. Los Genes, Pueblo y Lengua. Barcelona.